Linea del Tiempo

Hacia el año de 1450, el alemán Johannes Gutenberg creo la Imprenta de Tipos Móviles. En 1712, por el ingles Thomas Newcomen, la Máquina de Vapor. En 1740, por el francés Le Blon, la Imprenta en Colores. El Automóvil de Vapor, en 1771, por Trevithick y Vivian. La Máquina de Vapor por el escocés James Watt, en 1782. En 1803, por el británico Richard Trevithick, la Locomotora de Vapor. En 1834, el Telegrafo Elctricopor y en 1837, el Alfabeto Morse, ambos por el norteamericano, Samuel Morse. En 1839, por el escocés llamado Mcmilan,la Bicicleta. La Prensa Rotativan en 1846, por el norteamericano Richard March Hoe. En 1851, por el alemán Friedrich von Martens, la Cámara de Placas. En 1865, por el reverendo danés, Rasmus Malling- Hensen, la Máquina de Escribir. El Telefono, en 1876, por el escocés Alexander Graham Bell. En 1877, por el norteamericano Tomas Alba Edison, el Fonógrafo. En 1885, por el alemán Karl Benz, el Automóvil. ElRadio en 1892, por Nikola Tesla. En 1900, por el alemán Luftschiff Zeppelin, el Dirigible. En 1925, por el escocés John Logie Baird, el Televisor. En 1935, el Radar, por Robert Watson-Watt. En 1945, por los norteamericanos John Presper Ecken y su colega John Mauchly, la Computadora. En 1957, se lanza el primer Satélite Espacial llamado Sputnik 1. En 1962, Es lanzado el satélite Telstar I por la NASA, fue el primer Satélite Comercial. Permitió comunicaciones entre Europa y Norteamérica por solo pocas horas al día. Se comenzaron a utilizar en 1973, el Protocolo de Internet y Protocolo de Control de Transmisión (IP/TCP, son un conjunto de protocolos estándar para conectar equipos de varias redes. El 12 de agosto de 1981 cuando nació; IBM lanzó la ‘IBM 5150’, la primer Computadora Personal (personal computer) de la historia. En 1981, el Transbordador Espacial, de la NASA (space shuttle o lanzadera espacial) es la primera nave espacial reutilizable y la primera capaz de poner satélites en órbita (aunque una órbita baja), y traerlos de vuelta a la superficie.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Redes Sociales


Las redes sociales han tomado gran importancia en la vida cotidiana de los jóvenes y las personas de mediana edad, y no solo en algún país o ciudad sino que éstas ya son de clase mundial, ya que son casi un requisito indispensable para la socialización, y no es raro escuchar mencionar en un grupo nuevo alguna red social como facebook, twitter, Myspace, hi5, entre muchas otras.

Las redes sociales nos ayudan a la integración, a la comunicación, entre otros beneficios personales, aunque también son de gran ayuda en las empresas debido a que estas proporcionan una gran plataforma para la promoción o venta de algún producto, aunque no solamente sirven para promocionar productos sino también lugares, es decir, que son también utilizadas para el turismo, entre muchos otros usos.

Las redes sociales también son utilizadas para hacer propagandas de diferentes tipos, e incluso pueden utilizarse para influenciar en el pensamientos de los individuos, un claro ejemplo es el tan mencionado caso del actual presidente de Estados Unidos, el cual baso la mayoría de su campaña presidencial en las redes sociales, es por eso que también pueden utilizarse con fines políticos.

Aunque las redes sociales actualmente tienen gran auge, también incluyen algunos riesgos como lo es el proporcionar información a un gran número de personas de todas partes del mundo, lo cual en un caso extremo podría llevar a un secuestro, o incluso que la información que estas percibiendo de otra persona sea falsa y con fines nada benéficos, y por lo tanto son fuentes inseguras.

Ley Federal de Telecomunicaciones






En 1995 se crea la Ley Federal de Telecomunicaciones para regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioelectrónico, de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite. Los objetivos de esta ley son promover el desarrollo de las telecomunicaciones, se trata de garantizar la soberanía nacional, cobertura social y el fomentar la sana competencia entre los usuarios.

La ley establece que se otorgaran concesiones, entre otras, para redes públicas de telecomunicaciones y para el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia del espectro radioelectrónico, excepción hecha de aquellas para el servicio de radio y televisión abierta. En cumplimiento al principio de neutralidad tecnológica la Ley Federal de Telecomunicaciones omitía definir servicios específicos de telecomunicaciones.


Las telecomunicaciones son los medios que utilizamos todos los días para informarnos, para comunicarnos, etcétera, por medio de estos medios realizamos algunos de nuestros derechos como lo son el derecho de expresión, a la información, y gracias a estos medios nos enteramos de la situación actual en nuestro entorno, y estos medios son accesibles para cualquier individuo, por lo tanto cualquier persona puede realizar sus derechos.

La Ley Federal de Telecomunicaciones fomenta la libre competencia entre medios, respetando siempre los derechos de los demás, es una ley importante que delimita a las telecomunicaciones para que lleven a cabo su misión, y las fomenta para que sean competitivas, sin olvidar que existen limites para llevarlos acabo.

Revista Mercurio Digital


La revista digital Mercurio, me pareció muy buena tiene secciones interesantes y una muy buena presentación.

Las secciones que me agradaron más fueron las de sociales, ya que es interesante ver las fotos que toman en los pasillos, en salones, en la cafetería, me agradaría que en esa sección incluyeran los concursos o eventos que haya, ya sea dentro de la facultad o fuera de ella, de los diferentes clubes deportivos y culturales que existen en ella, también que se actualizara la sección, y que se incluyan fechas y lugares de eventos “sociales” que puedan ocurrir entorno a la facultad; la otra sección que fue muy de mi agrado fue la de technos, porque se presentan artículos muy interesantes y te mantiene informado de los avances de la tecnología, además de dar unas muy buenas recomendaciones para comprar lo más nuevo y mejor de la tecnología, también me agrado el modo de redacción de los artículos.

Las secciones que menos me agradaron fueron la de historia y personajes, ya que no me llamo mucho la atención el titulo de ella, ni tampoco los artículos que se presentaban.

Me agradaría que se incluyera alguna sección donde se presentara algún artículo sobre los maestros para conocerlos más, ya que me llamo mucho la atención los artículos de los maestros de la facultad que se pueden encontrar en la revista.

Sociedad del Conocimiento


La sociedad del conocimiento es una corriente que nació a partir del siglo XXI, se cree que es una alternativa a la sociedad de la información; es un concepto que resume los cambios sociales que se están presentando en la sociedad, y es un término que sirve para conocer más sobre estos cambios.

Es un tema importante para la materia ya que, en esta analizamos las nuevas tecnologías de la comunicación y la sociedad del conocimiento analiza los cambios que se dan en la sociedad, y estos cambios en su gran mayoría deben de ser provocados por la tecnología, y también esta estrechamente ligada con los aspectos económicos, ya que al aumenta la invención de tecnologías o cambiar el manejo parta hacer mas eficaz el trabajo, lo cual aumenta el capital de las empresas.

La Sociedad del conocimiento es una base de cambio para mejorar los sistemas, y que nos invita a usar nuestro pensamiento creativo y el cognitivo para pensar en nuevas soluciones o procesos que mejoren a los anteriores.

Es necesario saber usar la información, y saber aplicarla a los problemas, ya que no solo la información da conocimiento, el conocimiento se obtiene en base a la experiencia y la reflexión de la información brindada.

El proceso para practicar el enfoque de la sociedad del conocimiento, nos menciona que hay que seleccionar la información, es decir, solo elegir la que nos pueda ayudar a aterrizar los conceptos en una realidad y así convertirla en conocimiento, que nos ayudara a obtener experiencia.

La sociedad del conocimiento nos invita a pensar, a crear, a imaginar, alternativas que nos hagan mejorar los procesos, y así obtener conocimientos de ellos.